EZEQUIEL ZABALLOS CARRERAS

 

EZEQUIEL ZABALLOS CARRERAS, (La Almolda 1922 – Zaragoza 1993). Autodidacta, dotado de un natural talento para la música y la reflexión, que expresaba mediante la poesía.

Autodidacta, dotado de un natural talento para la música y la reflexión, que expresaba mediante la poesía. Danzante Mayor y cantador al estilo antiguo. Su vida transcurre entre La Almolda, donde ejerce los oficios de carpintero y luego, de encofrador, durante la construcción de la última fase del canal de Monegros, y de la Autopista Barcelona - Zaragoza. Terminados estos trabajos, se traslada con la familia a Casetas (Barrio de Zaragoza), para trabajar como empleado de fincas urbanas, hasta su jubilación a los 65 años (1987).

Ezequiel Zaballos, danzante durante casi 50 años, decide a petición del Mayoral del Dance de La Almolda, don Luis Samper Boned, escribir un libro sobre el dance local: Costumbres Tradicionales y apuntes Históricos del Dance de La Almolda (1988), publicándolo a sus expensas, al no encontrar ninguna ayuda. El libro, de 107 páginas, hace una valiosa recopilación de memoria histórica del Dance, recogiendo elementos sobre la historia de los orígenes, formación y composición del mismo, formas en que se visten los danzantes, repertorio de mudanzas, usos y costumbres tradicionales, dichos, etc.

Se puede escuchar la voz de Ezequiel Zaballos, en el estilo peculiar de canto con gaita, en algunas de las Muestras de Folklore Aragonés (Edición Especial para el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza); en Música Tradicional, Monegros; La gaita en los Monegros (Aragón-LCD Prames, 1999), Archivo de Tradición Oral, de Luis Miguel Bajén y Mario Gros; y en grabaciones privadas.

Grupos, como Biella Nuei, dedicaron una canción al «Tío Ezequiel». La Revista Montesnegros trató en los números, 18, 19 y 20 (1997-1998), de la vida y obra de este singular personaje.

LIBROS:



COSTUMBRES TRADICIONALES Y APUNTES HISTORICOS DEL DANCE DE LA ALMOLDA




DISCOS:











Música Tradicional, Monegros





LA GAITA EN LOS MONEGROS


TIO EZEQUIEL, DE BIELLA NUEI

Albun: Solombra

JOSE ANTONIO LABORDETA

José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza10 de marzo de 193519 de septiembre de 2010) fue un cantautorescritorpolítico y profesor español, diputado en el Congreso por Chunta Aragonesista.

 Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tuvo tres hijas, AnaÁngela y Paula; y dos nietas. Su sobrino Juan Manuel Labordeta es un cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico Puturrú de Fuá.

Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matriculó en derecho y, finalmente, se licenció en filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa. En 1964 aprobó las oposiciones de enseñanzas medias, como profesor de geografía, historia y arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín CarbonellFederico Jiménez LosantosFederico TrilloManuel Pizarro.

Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor —como director y profesor de historia— y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli —situado en el Alto Carabinas de Zaragoza—. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente —a quien había conocido en su estancia en Teruel—, la revista cultural Andalán.

En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977. ​

Acérrimo defensor del «no a la guerra» y contrario al trasvase del Ebro, fue un arduo defensor de los intereses de Aragón y los aragoneses y marcó una nota diferente en el hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «a la mierda».​ Él mismo decía que esta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida, y explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la guerra de Irak y le increpaban con frases del tipo «vete con la mochila a Teruel», y en el momento en el que alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y dijo la frase porque no le dejaban hablar. ​

José Antonio Labordeta falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en 2006, y que le obligó a permanecer postrado en su casa los últimos meses de su vida. ​

El último acto público que protagonizó se produjo el 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de DefensaCarme Chacón, y de EducaciónÁngel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la Medalla al Mérito en el Trabajo. 

LIBROS:




MONEGROS (1994)




REGULAR, GRACIAS A DIOS (2010)






MEMORIAS DE UN BEDUINO EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (2009)







DISCOS:





CANTAR I CALLAR (1974)





¡VAYA TRES! (2006)


PROGRAMA TV:



UN PAIS EN LA MOCHILA. TVE (1995 - 2000)







LABORDETA Y LOS MONEGROS

José Antonio Labordeta estuvo muy ligado a Los Monegros. Un territorio al que hundía parte de sus raíces y al que dedicó profundos versos  que ya forman parte de la esencia pura de Los Monegros. 

Su último poemario “Monegros” se publicó en 1994. El mismo José Antonio Labordeta, en sus memorias “Regular, gracias a Dios”, narra que buscaba exaltar la esencialidad del paisaje, de este desierto Monegrino tan hermoso y al mismo tiempo tan nuestro. Lo reconoce como propio, por ello logra adentrarse en la esencia de esta tierra, con esa extraordinaria mirada poética y, en un tono socarrón, reflexiona sobre el paisaje y sus gentes. A José Antonio le estremece la compacta horizontalidad del cielo cayéndose de bruces sobre otra soledad, en un hermoso mar petrificado en el que ni los pájaros saben cómo posarse. Se adentra en la profundidad, en la misma vida tan concreta en la aridez aragonesa y el cierzo, en la soledad y en el silencio, en la metáfora del mar, de un infinito mar de desconciertos, contrastes y contradicciones; comprendiendo el autentico carácter secano de mirar al cielo aguardando la escasa y deseada lluvia. El prólogo de Antón Castro es clarificador “La tierra atormentada de Labordeta”, considerando a Monegros como uno de sus mejores libros, para terminar sentenciando que “los versos del escritor nos lo revelan todo con la transparencia de un dolor inmenso, pero también con la fascinación irremisible de quien se siente cautivado por una hecatombe de tierra atormentada”.

Un 27 de septiembre comenzó a escribir los primeros versos de Monegros.

“Nada saben los pájaros de sombra.

Huyen, vuelan, posan su lentitud

Sobre la clamorosa distancia del olvido.

Sólo el viento

Los devuelve a la vida.”

                                                                      Labordeta

Labordeta se detuvo en una tierra siempre de paso, lugar de su abuela paterna. En Memoria de un Beduino en el Congreso de los Diputados comienza con Razones desérticas, una primera parte que responde a una proclama de orgullo de sus diversos orígenes aragoneses. Monegros es esencial para comprender la figura de José Antonio Labordeta, es una planicie misteriosa, un cielo desmedido, y una tierra atormentada, donde “En los ojos sombríos de los hombres/ que atenazan la tierra con sus gritos/ para espantar, si cabe, aún más el tiempo/ que, lento/ desmigaja la intemperie brutal de los estíos”.

“Mi abuela Josefa nació y se crío en uno de los lugares más agreste del territorio de Los Monegros aragoneses, La Amolda, pueblo asentado sobre una loma y protegido de los vientos del norte. Desde sus calles se contempla, hacia el sur, todos los barbechos, casi infinitos, esperando la lluvia y muriendo en unos pinares ralos y difusos, el fondo del paisaje, quizá, las últimas huellas de lo que fueran los montes negros”.

De esta tierra hermosa
dura y salvaje
haremos un hogar
y un paisaje.

                                                                Labordeta

      Para Los Monegros José Antonio Labordeta es su poeta, una memoria que permanece enraizada como una sabina contra un horizonte que no termina nunca a la intemperie del sol y el cierzo, como los versos que ocupan el silencio y la soledad en estos baldíos de tantos estíos, paramos yermos; su voz a la tierra, al paisaje resuena desgarrada: ¡dicen que quieres que te festejen!. ¡Gracias poeta!, que para empujar, ¡que empuje la mañana!.

En Los Monegros resplandecientes

Al horizonte tan solamente le irrumpe,

A la soledad, al silencio y al vacío,

Una eterna e infinita sabina.


MIRANDO AL SUR DESDE LA LOMA DE LA ALMOLDA


HIMNO DE LOS MONEGROS

ME DICEN  QUE NO QUIERES

Me dicen que no quieres
que te cortejen,
pienso que lo que quieres
que te festejen.

Que te festejen tierra
de los Monegros
pues al paso que vamos
todo para yermos.

Todo para yermos, oye,
que te lo digo
que de los pobres nunca
hay un amigo.

Hay un amigo siempre
de los más ricos
a esos les llevan agua
y cordericos.

También les llevan hombres
de los baldíos
que con el agua cerca
se van del sitio.

Hay que coger al Ebro
y otros ríos
y aplacar con sus aguas
tantos estíos.

Tantos estíos bestias
que han hundido
a los Monegros secos
casi perdidos.

Casi perdidos pero
todos unidos
vamos a aupar la tierra
pues no han vencido.

De esta tierra hermosa
dura y salvaje
haremos un hogar
y un paisaje.

JOSE LUZAN Y MARTINEZ

JOSE LUZAN Y MARTINEZ, (Zaragoza, 16 de diciembre de 1710-ibídem20 de octubre de 1785) fue un pintor barroco español, y el más destacado de la pintura aragonesa del siglo XVIII, excepción hecha de quienes fueron sus discípulos los pintores Francisco Bayeu o Francisco de Goya.

Hijo del también pintor y dorador de retablos​ Juan Luzán Pinósinfanzón natural de La Almolda (Zaragoza) y de Martina Martínez Forcada, natural de la aldea de Ardisa. José fue el segundo de los cinco hijos que tuvo el matrimonio. Fue bautizado en la parroquia de San Miguel de los Navarros.

Sus primeras lecciones artísticas vinieron de la mano de su padre, al mismo tiempo que cursaba sus primeros estudios. Prosiguió, seguramente, con los estudios de Gramática en las aulas de Gramática que, al efecto, subvencionadas por el Ayuntamiento de Zaragoza, y que estaban regentadas por los jesuitas.

En 1714 el escultor Juan Ramírez Mejandre había creado una academia de dibujo que en la ciudad donde debió de iniciarse en el dibujo y la pintura. Concurren en la misma academia los más destacados pintores zaragozanos del momento, como Juan Zabalo, su futuro suegro, Miguel Jerónimo Lorieri, cuñado de Zabalo, el maestro de obras Julián Yarza,​ o Pablo Rabiella Sánchez, hijo en segundas nupcias del pintor Pablo Rabiella y Díez de Aux.

Hacia 1726, la familia Pignatelli, condes de Fuentes, lo acogen como criado de honor. Viendo sus dotes para la pintura deciden enviarlo en 1730 a Nápoles para que completara su formación artística con el pintor Giuseppe Mastroleo, condiscípulo de Francesco Solimena. Allí permaneció unos cinco años, conociendo el estilo barroco italiano de mano de su maestro, copiando cuadros de otros maestros al tiempo que iba adquiriendo un estilo y un cromatismo fresco, en la línea de Solimena.

Regresó a Zaragoza alrededor de 1735 para establecer una academia, que gozó de notable éxito.

Fue nombrado revisor de pinturas por la Inquisición española, y en 1741 designado por Felipe V como pintor supernumerario de la Casa Real. El estudio de las ricas colecciones de palacio le permitió refinar considerablemente su estilo; próximo al tenebrismo en sus obras tempranas, adquirió luego el gusto por la coloración cálida, dominando el amarillo, ocre y rojo su paleta, y aligeró la carga de las pinceladas.

El 18 de febrero de 1743 se casó con Teresa Zabalo, hija de Juan Zabalo, también pintor y proyectista de retablos.

En la década de 1760 abordó obras de gran formato y atrevida composición, que hicieron patente su talla como uno de los pintores de temas religiosos más brillantes del siglo XVIII.

Luzán gozó de tanto prestigio como maestro que como autor; entre sus discípulos estuvieron Francisco BayeuJosé BeratónAntonio Martínez y Tomás Vallespín, pero sobre todo Francisco de Goya.

Luzán dejó Madrid para dirigir la Academia de Pintura y Escultura de Zaragoza, aunque solo brevemente, ya que la institución atravesó fuertes dificultades económicas y hubo de cerrar. Alcanzó a verla reabrir en 1784, pero su salud ya no le permitiría enseñar, y falleció en su ciudad natal poco tiempo más tarde.


ALGUNAS DE SUS OBRAS:







LA VIRGEN MARIA EN EL INSTANTE DE LA CONCEPCION
(Museo de Zaragoza)











SAN JOSE Y EL NIÑO
(Museo de Zaragoza)














SAN VALERO, SAN VICENTE MARTIR, SAN PEDRO ARBUES Y SANTO DOMINGUITO DE VAL EN LA GLORIA
(Museo de Zaragoza)


















SUEÑO DE SAN JOSE
(Museo de Zaragoza)